Problemas de m.c.m. y M.C.D.
El mínimo común múltiplo (m.c.m.) y el máximo común divisor (M.C.D.) son muy útiles para resolver problemas reales.
La dificultad de estos problemas reside en la elección del m.c.m. y el M.C.D., por lo que tendremos que analizar cada problema para saber si debemos calcular uno u otro.
Por tanto, para resolver estos problemas hay que seguir los siguientes pasos:
1º. Escoger entre m.c.m. y M.C.D.
2º. Descomponer factorialmente los números del problema en factores primos.
3. Calcular el m.c.m. o M.C.D.
4º. Responder al problema.
Recuerda que el m.c.m. se obtiene multiplicando los factores comunes y no comunes con mayor exponente, y el M.C.D. se calcula multiplicando los factores comunes con menor exponente.
Elección entre m.c.m. o M.C.D.
Algunos pistas que pueden ayudarte a decidir cuándo hay que usar el m.c.m. y cuándo el M.C.D.:
- En un problema habrá que usar el m.c.m. cuando nos pregunten por “algo que se repite en el tiempo”, cuando nos pregunten por el momento en el que “se vaya a coincidir” o cuándo “se encuentran”. Lo que tenemos que calcular será siempre un número mayor o igual a los números dados en el problema.
- Utilizaremos el M.C.D. en aquellos problemas que nos pidan “dividir o repartir en partes iguales”, “hacer grupos” o nos pregunten por “el máximo, el mayor, el más grande, el más amplio, …” En este caso, lo que nos piden calcular será siempre menor o igual a los números dados en el problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario